
Entrevista a Tamara Schandy en Informativo Sarandí
El pasado lunes 23 de junio la socia Tamara Schandy fue entrevistada por el periodista Daniel Castro en Informativo Sarandí a propósito de los desafíos para la economía uruguaya.
De la Teoría a la Acción | Capítulo #6
Como comentamos en nuestro capítulo anterior (Valuación de Empresas: Enfoques más utilizados y cuándo aplicarlos), la valuación de empresas es un proceso relevante para accionistas, inversores actuales y potenciales, directivos y analistas financieros. Se trata de un proceso que no implica solo “hacer cuentas”; involucra supuestos, metodologías y, muchas veces, juicios de valor. Por ello, se debe realizar en forma cuidadosa, con rigor técnico para evitar malentendidos, ideas preconcebidas y errores frecuentes que pueden llevar a resultados poco confiables.
En este artículo, repasamos algunos de los mitos más frecuentes y los errores técnicos que pueden encontrarse a menudo.
Este mito parte de la premisa errónea de que existe un valor “verdadero” y que el proceso de valuación es completamente objetivo. En realidad, las valuaciones son estimaciones que dependen de múltiples factores, lo que implica que pueden variar considerablemente según los métodos empleados y las suposiciones utilizadas.
No existe un único valor “correcto”; más bien, se presentan diversas perspectivas de valor, dependiendo de:
El mito de que una valuación precisa se define por la exactitud del número final es incorrecto. En realidad, la precisión de una valuación se basa en la calidad del proceso y la razonabilidad de los supuestos empleados. Las valuaciones siempre estarán sujetas a incertidumbre, ya que dependen de múltiples factores como la certeza de los flujos proyectados (enfoque de ingresos), la elección de múltiplos (enfoque de mercado) o las estimaciones de los activos netos (enfoque de costos).
El grado de precisión variará según diversos factores, entre los cuales destacan:
Una empresa en un mercado estable, con ingresos regulares y costos predecibles tendrá una valuación “más precisa” que una en un sector volátil, con ingresos irregulares, costos fluctuantes o fuertemente afectada por regulaciones o cambios tecnológicos.
Este mito asume que la complejidad y sofisticación de un modelo financiero de proyecciones garantizan una valuación más precisa. Sin embargo, en la práctica, los modelos financieros más simples suelen ser más efectivos que modelos excesivamente detallados y sofisticados. Esto se debe a que los modelos complejos pueden ser más sensibles a errores en las proyecciones, y la simplicidad facilita la interpretación y comunicación de los resultados.
La calidad de una valuación depende más de:
Más no siempre es mejor: un modelo bien diseñado, que capture lo esencial sin perderse en detalles innecesarios, generalmente ofrece resultados más confiables que un modelo sofisticado que se base en supuestos débiles o poco realistas. Un buen modelo es una simplificación adecuada de la realidad, no una representación exhaustiva de todos sus matices.
Uno de los errores técnicos más frecuentes en valuación es no alinear correctamente el tipo de flujo proyectado con la tasa de descuento utilizada. Esta incoherencia puede alterar significativamente el valor estimado de una empresa y llevar a decisiones equivocadas.
Cada tipo de flujo representa un punto de vista diferente sobre el negocio, y por tanto requiere una tasa de descuento que esté alineada con esa perspectiva:
Además, es fundamental mantener la coherencia en:
Mantener la coherencia entre los flujos y la tasa de descuento no es un detalle menor: es una condición esencial para que la valuación tenga sentido económico. De lo contrario, el modelo pierde validez, aunque esté impecablemente armado en términos técnicos.
Al realizar las proyecciones de los flujos de fondos futuros, se debe ser sumamente cuidadoso al momento de definir los supuestos de proyección. Los modelos suelen ser sensibles a diferentes palancas de valor y pequeños cambios en estas pueden implicar grandes variaciones en el resultado final de la valuación. Si los supuestos están mal calibrados o son inconsistentes con la realidad del negocio y del mercado, el valor calculado pierde sustento.
Las proyecciones no deben ser un reflejo de lo que se quiere, sino de lo que se puede sustentar. Una buena valuación no necesita “números lindos”, sino escenarios bien pensados, consistentes con el negocio y respaldados por datos y lógica económica.
En EXANTE, siempre contrastamos las proyecciones con referencias históricas, comparables del sector y análisis de sensibilidad. Un modelo que resiste el “test de realidad” vale mucho más que uno que impresiona a primera vista.
El valor terminal representa el valor estimado del negocio más allá del horizonte de proyección explícita, y suele calcularse como un valor perpetuo o mediante múltiplos. En muchos modelos de valuación, este componente explica una parte sustancial del valor total de la empresa —en algunos casos, más del 70%—. Por eso, errores en su cálculo pueden distorsionar seriamente el resultado, incluso si el resto del modelo es sólido.:
Muchas veces, el valor terminal se calcula “automáticamente” con fórmulas estándar, sin detenerse a validar si los supuestos reflejan un estado realista de largo plazo. Esto se ve especialmente en modelos financieros armados internamente o con poca revisión crítica. Sin embargo, el valor terminal no es un “residuo matemático”: es un componente clave de la valuación. Exige tanta rigurosidad como los años proyectados explícitamente. Una mala estimación en esta etapa puede anular todo el esfuerzo anterior y llevar a decisiones equivocadas.
Un error sutil pero frecuente en modelos de valuación es reflejar el riesgo del negocio dos veces: tanto en los flujos como en la tasa de descuento. Este doble ajuste puede llevar a una subvaluación significativa del activo o negocio analizado.
En una valuación, el riesgo puede (y debe) estar reflejado, pero hay que decidir dónde asignarlo:
A menudo se da por “prudencia” o por desconocimiento de cómo interactúan los supuestos y las tasas. El modelo queda “castigado” desde ambos lados, sin que nadie lo advierta —algo muy común en modelos internos o presentaciones con objetivos defensivos. Reflejar el riesgo es clave en cualquier valuación, pero hacerlo dos veces lo convierte en un sesgo. Es necesario tomar una decisión: o se ajustan los flujos, o se ajusta la tasa. Duplicar el riesgo no mejora el modelo, lo distorsiona.
Valuar una empresa no es simplemente aplicar fórmulas, sino entender el negocio, el contexto y las incertidumbres que lo rodean. Comprender estos mitos y errores comunes nos permite abordar las valuaciones con mayor rigor y realismo, evitando simplificaciones peligrosas o falsas certezas. Una buena valuación no busca precisión milimétrica, sino consistencia, lógica económica y utilidad para la toma de decisiones.
Reconocer que toda valuación es una estimación —y no una verdad absoluta— no le quita valor: al contrario, nos ayuda a interpretarla con madurez, a contrastarla con otros análisis y a revisarla cuando la realidad cambia. En definitiva, una valuación útil no es la que impresiona por su complejidad, sino la que resiste el test del sentido común.
En EXANTE, abordamos cada valuación con una mirada crítica, rigurosa y contextualizada, entendiendo que el verdadero valor de un modelo no está en el número final, sino en la claridad y solidez que aporta al proceso de toma de decisiones estratégicas.