El imperativo de crecer más a la luz de un nuevo ciclo político
Uruguay ha tenido un crecimiento del PIB de solo 1% en la última década y presenta tasas de inversión que resultan insuficientes para acortar la brecha de productividad con el resto del mundo. El cambio de gobierno parece un momento oportuno para revisitar la agenda de reformas estructurales y desde EXANTE decidimos convocar a nuestros clientes y amigos a un desayuno de trabajo para analizar cómo acelerar el crecimiento de la economía uruguaya, con énfasis en tres ejes clave:
Ciencia, tecnología e innovación como motor de desarrollo económico.
La estrategia de inserción internacional en un mundo que está cambiando.
La necesidad de construcción de acuerdos para gobernar.
Contamos con la visión de Bruno Gili, Juan Labraga y Mariana Pomiés, junto con el análisis de nuestros socios Pablo Rosselli y Tamara Schandy.
A continuación, compartimos la presentación y los videos con los principales momentos del evento.
Apertura del evento Pablo Rosselli | EXANTE
La agenda de reformas estructurales: nuevo contexto y viejas materias pendientes Tamara Schandy | EXANTE
Ciencia, tecnología e innovación (CTI) como motor de desarrollo económico Bruno Gili | Impulso CTI (Presidencia de la República)
La estrategia de apertura comercial en un mundo que está cambiando Juan Labraga | Director de la Asesoría de Política Comercial (MEF)
La necesidad de construcción de acuerdos para gobernar Mariana Pomiés | Directora de Cifr
El ejercicio agropecuario 2024/2025, cerrado en junio, se caracterizó por algunos contrastes entre la agricultura y la ganadería. En EXANTE armamos este breve informe repasando los principales destaques de la zafra.
El pasado lunes 23 de junio la socia Tamara Schandy fue entrevistada por el periodista Daniel Castro en Informativo Sarandí a propósito de los desafíos para la economía uruguaya.